Andrea Fernández Ansaldi: “Me impulsó la necesidad de que la gente común conozca la importancia que tiene la voz”
Andrea Fernández Ansaldi es licenciada en Fonoaudiología, especialista en Vocología y Fono estomatología, con formación en rehabilitación de patologías de cabeza y cuello, egresada de la Universidad del Aconcagua.
Desempeña su actividad profesional como rehabilitadora de pacientes “post trasplantes” en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Italiano de Mendoza. Es directora y creadora del programa “Voz Prevenís” y docente titular de la cátedra de Foniatría y Oratoria en la carrera de locución del Instituto Fabián Calle.
– ¿Cómo y por qué comenzó su trayectoria en una especialidad tan particular?
– Cuando comencé mi carrera de Fonoaudiología, mi papá se enfermó de cáncer de laringe y me apasionó esa área de cabeza y cuello sobre todo Oncología.
Comencé a formarme en nuestro país y en el exterior y fui la primera fonoaudióloga en la provincia en rehabilitar pacientes con cáncer de laringe. Luego me incline para realizar actividades de prevención del cáncer y en el 2005 forme el programa “Voz prevenís”.
– Al finalizar su secundario ¿ya era de su elección esta carrera enfocada en el cuidado de la voz?
– No, yo comencé a estudiar medicina. En cuarto año abandoné y entré en la carrera de fonoaudiología. Siempre quise hacer algo referido a la atención del paciente en terapia intensiva y rehabilitación de pacientes de alto riesgo
– ¿Qué la motivó a estudiar la carrera de Fonoaudiología?
– Poder colaborar en que las personas puedan recuperar el habla, la deglución luego de alguna patología grave. No tiene precio, no me imagino haciendo otra cosa, y es lo que más me conecta con el motivo, por lo que decidí ser Fonoaudióloga.
– ¿Cuál fue el impulso motor que la llevó a la escritura y posterior publicación de su libro “Voces Reales”?
– Me impulsó la necesidad de que la gente común conozca la importancia que tiene la voz en nuestras vidas y los conflictos y problemas que implican perder la función de comunicar. Creo que hay que hacer un gran trabajo social, sobre todo para las personas que no tienen recursos económicos.
– ¿Tiene en mente algún otro proyecto a corto o largo plazo?
– Sí, crear un programa provincial de prevención y seguimiento de enfermedades de la voz e implementar la materia uso correcto de la voz en la carrera de formación docente es un sueño muy anhelado.
-Dado el gran abanico de profesionales que emplean la voz como herramienta de trabajo ¿de qué profesiones son las consultas que más recibe?
-Los que más consultan son docentes debido a que deben tener mucho cuidado en el empleo de su voz, dadas las características de su tarea habitual.
-Si una persona nunca ha fumado pero debido a su profesión tiene recurrentes problemas con su aparato de fonación ¿ésto puede desencadenar en un problema?
– Cualquier persona, independientemente de que fume o no, si realiza mal uso o abuso vocal seguramente tendrá alguna dificultad en su laringe.
– Los pacientes, en general, ¿toman conciencia de lo importante que es el cuidado e higiene de la voz?
– No, lamentablemente solo toman conciencia cuando se enferman. Creo que socialmente no tenemos la cultura de la prevención, solo nos abocamos a asistir cuando las funciones vocales se alteran. /Por MCDM
PUBLICAR COMENTARIOS